lunes, 10 de diciembre de 2012

Poesía Maldita- Los Poetas Malditos de Paul Verlaine

Los poetas malditos de Paul Verlaine


El calificativo de “maldito” es famoso en todo el mundo para referirse a los escritores de gran talento, pero que son marginados por la sociedad por sus nuevas propuestas impropias de sus épocas; y además de que sus obras sean reconocidas después de su muerte o casi en ella.
El calificativo de maldito se origina de la publicación “Les Poètes maudits”[i] del francés Paul Verlaine en 1888, en ella Verlaine realza las obras de seis poetas franceses, entre ellos él mismo como un anagrama (Pauvre Lelian), los cuales vivieron y fueron los pioneros en el movimiento simbolista a comienzos de 1880, el simbolismo se basa en todo lo contrario a los movimiento posteriores de la época, el naturalismo y el realismo, por lo cual era rechazados.

Arthur Rimbaud. [ii]
Poeta francés, nace en Charleville, Ardenas, -Francia el 20 de octubre de 1854. Su nombre completo es Jean-Nicolas-Arthur Rimbaud, muestra en su juventud gran aprecio hacia el movimiento simbolista emergente de esa época. Vivió en una familia estricta, en su juventud tubo constantes muestras de rebeldía, las cuales se plasman en sus primeros poemas.
Casi al final de 1871 Rimbaud marcha a París y es admitido por el poeta Paul Verlaine, los dos comienzan una obsesiva y tumultuosa relación, en la cual son más las disputas que las reconciliaciones, estas peleas sucedieron en varios puntos de Europa hasta que en 1873 Verlaine hiere a Rimbaud con un disparo en una de sus diputas, Rimbaud rompe la relación con Verlaine. Después de esta ruptura Rimbaud comienza un periodo de gran número de obras del autor que se recopilan en la colección de poemas en prosa Iluminations (Iluminaciones), publicada en 1886.
Después de escribir estas poesías regresa a su pueblo natal, Charleville, donde escribe Une Saison en enfer (1873; Una temporada en el infierno) la cual no es bien acogida por el publico haciendo que Rimbaud decida abandonar la literatura. Rimbaud se dedica durante varios años al vagabundeo. Luego viaja a Aden (Yamen) en 1879 para continuar a Etiopía, donde comienza a traficar armas ganando una numerosa suma de dinero.
A pesar de que su antiguo amante Verlaine lo lleva a la fama en Francia por su publicación “Les Poètes maudits”, él no regresa a Francia hasta casi su lecho de muerte, el 10 de noviembre de 1891 en Marshella producto de in cáncer incurable.

Stéphane Mallarmé[iii]
Nace en París, Francia, el 18 de marzo de 1842, poeta maldito, Stéphane Mallarmé desarrolló una gran y fructífera creación que dio como fruto los cimientos del simbolismo. La lectura de Charles Baudelaire y de Edgar Allan Poe despierta en él su amor por la poesía. En 1862 viaja a Londres con el fin de perfeccionar su inglés para después enseñarlo en escuelas rurales.
Después, en 1871, Mallarmé continúa sus estudios en Paris. En esa época era desconocida pero después alcanza la fama con la publicación de Paul Verlaine, además de ser reconocido como uno de los poetas más importantes de la corriente del simbolismo. Pero a pesar de su fama Mallarmé sigue enseñando en las escuelas hasta su jubilación en 1894. Finalmente muere en Valvins, una población cerca de Fontainebleau el 9 de septiembre de 1998 por un espasmo respiratorio.

Pauvre Lelian (Anagrama de Paul Verlaine)[iv]
. Nació en Metz Francia en 1844. Sus primeros libros son de la corriente romántica y parnasianismo, pero tiempo después comienza a difundir y poner las bases para la corriente simbolista. En 1870 contrae matrimonio con Mathilde Mauté, pero solo dos años después Verlaine abandona a su esposa y comienza una tumultuosa relación con el escritor Arthur Rimbaud, la relación finaliza abruptamente cuando Verlaine le dispara Arthur Rimbaud el 10 de julio de 1872 en Bruselas y él es condenado a dos años de prisión, después de su liberación se convierte al catolicismo y busca la reconciliación con su esposa y Rimbaud. Entre 1874 y 1880 publica los poemarios Romances sans paroles (1874; Romanzas sin palabras) y Sagesse (1880; Cordura), su fama aumenta por ser un maestro en el nuevo movimiento de la época, pero sus continuos fracasos por restablecer su relaciones lo llevan al mundo bohemio y al alcoholismo.
Después de su relación con Rimbaud publica en 1888 la antología en el que honra a sus amigos y a su amante, los poetas malditos. Finalmente muere en el 8 de enero de 1896, a la edad de 52 años en París envuelto entre el alcoholismo y la decadencia que vivía.


Simbolismo
Surgido en la Francia de finales del siglo XIX como una reacción contra el materialismo, el positivismo y el ideal realista de la objetividad entonces vigentes, el simbolismo propugnó una creación artística basada en la idea y no en el objeto.
El movimiento simbolista tuvo implicaciones filosóficas, sociales y literarias, y también configuró un tipo de pintura diferente, opuesta especialmente al naturalismo y al impresionismo. El término «simbolismo» fue propuesto por el poeta francés Jean Moréas en un manifiesto, contra el parnasianismo y su fórmula estética, publicado en 1886, en el que se exponían los postulados esenciales -ya establecidos por Charles Baudelaire en su soneto Correspondencias- del nuevo movimiento. Según Moréas, el simbolismo era un arte que quería expresar la idea por medio de formas y signos no necesariamente copiados de la realidad. La literatura entendió esta tendencia como la búsqueda de un nuevo lenguaje: el de la «sugerencia», el no decir las cosas con claridad definitoria, sino dejarlas entrever, creando una atmósfera anímica que permitiera al lector sensible comprender la alusión y vivir el mundo simbólico que le ofrecía el poeta.
Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud fueron las figuras más destacadas de la poesía simbolista francesa. Intérprete del conjunto de símbolos universales, reflejo de las ideas a través de los objetos del mundo, Mallarmé recreó en su presencia «los esplendores situados detrás de la tumba», la belleza absoluta e ideal de las cosas y otorgó a su verso una enorme potencialidad musical y rítmica que descansaba en el valor esencialmente lingüístico de la palabra. Verlaine, con su poesía intimista y espontánea, espejo de la naturaleza, rompió con la ampulosa retórica que hasta entonces había dominado la lírica francesa y se erigió en uno de los maestros indiscutibles de la poesía simbolista. La enigmática obra de Rimbaud supuso una búsqueda de la unidad absoluta del mundo, a través de un original y audaz juego de imágenes y metáforas, capaz de evocar el universo interior del poeta.
En la pintura, el simbolismo esperó a representar la realidad objetiva mediante símbolos: un objeto o una situación no tenían valor por sí mismos, pero eran un signo de algo diferente que había que «sentir» más que «ver», para crear, de este modo, una realidad superior, más significativa que la propia vida. Importaba la experiencia emocional, y la pintura, inspirándose en la obra de Sigmund Freud Die Traumdeutung (1899; La interpretación de los sueños), indagó en el mundo onírico.
El simbolismo pictórico surgió en la exposición realizada por el llamado grupo impresionista y sintetista en el Café Volpini de París en 1889. Este grupo estaba constituido por Paul Gauguin y los componentes de la escuela de Pont-Aven, un pueblo de Bretaña al que habían acudido algunos artistas en busca de un lugar exótico donde hallar las raíces del arte. Los tres grandes pintores del simbolismo fueron Gustave Moreau, Pierre Puvis de Chavannes y Odilon Redon, artistas muy distintos entre sí, pero que fueron definiendo una obra basada en la fantasía y la riqueza de detalles, en mundos irreales e inquietantes y en formas desligadas de la lógica convencional. La pintura plana de Puvis de Chavannes dejó una profunda huella en la obra de Gauguin, Maurice Denis y Émile Bernard.
Gauguin, influido por las ideas simbolistas, quiso hallar una cultura donde las ideas se sintieran emocionalmente: algo que encontró primero en Bretaña y, más tarde, en sus viajes a Martinica y Tahití. En su estética influyó también el arte de las estampas japonesas y el arte primitivo. El estilo que creó en Bretaña era sintético: partía del paisaje real, pero lo distorsionaba según la emoción que éste le sugiriera: de ese modo, los colores perdían la lógica realista, para traducir estados emotivos (un árbol podía ser coloreado en amarillo si así lo sentía el artista). Las composiciones y temas servían también como referencia simbólica al mundo interior del autor y las formas planas, realizadas a base de manchas amplias de color, acentuaban el clima de irrealidad con su ausencia de volumen. Atraídos por el estilo desarrollado por Gauguin en Bretaña, Maurice Denis, Paul Sérusier y Émile Bernard, integrantes del grupo Nabi, desarrollaron sus obras dentro de la corriente simbolista, que también ejercería una poderosa influencia sobre el modernismo y el surrealismo.


Paul Verlaine
(Metz, Francia, 30-III-1844 - París, Francia, 8-I-1896). Paul-Marie Verlaine. Poeta francés. Hijo de un militar acaudalado, cursó estudios en el Liceo Bonaparte -posterior Condorcet- de París y más tarde compaginó su trabajo administrativo con una vida bohemia en los círculos literarios parisienses. Sus primeros libros, Poèmes saturniens (1866;Poemas saturnianos) y Fêtes galantes (1869; Fiestas galantes), recogían ecos del romanticismo y del parnasianismo. En 1870 contrajo matrimonio con Mathilde Mauté, quien le sirvió de inspiración para escribir La buena canción (1870). Dos años después de contraer matrimonio, Verlaine abandonó a su esposa e inició una turbulenta relación sentimental con el joven poeta francés Arthur Rimbaud que llevó a ambos escritores por varios países europeos y tuvo un abrupto fin en Bruselas el 10 de julio de 1873, cuando Verlaine hirió a su amigo de un disparo y fue condenado por ello a dos años de prisión. Tras su liberación intentó infructuosamente reconciliarse con Rimbaud y se estableció en el Reino Unido hasta su regreso a Francia en 1877. Fruto de estos años fueron dos magníficos poemarios, Romances sans paroles (1874; Romanzas sin palabras), que reflejaba en versos depurados los desgarramientos morales del autor, y Sagesse (1880; Cordura), expresión de su retorno a los ideales de un cristianismo sencillo y humilde. Pese al continuo aumento de su fama y a su consideración de maestro por los jóvenes simbolistas, el fracaso de sus esfuerzos por recuperar a su esposa y llevar una vida retirada condujo a Verlaine a una recaída en el mundo de la bohemia y el alcoholismo, que durante el resto de sus días lo obligó a ingresar con frecuencia en centros hospitalarios. Verlaine es un poeta que proviene del Parnaso y colaborará en dos de las tres antologías tituladas El Parnaso contemporáneo (las de 1866 y 1971); su célebre verso "¿Es de mármol o no, la Venus de Milo?" resume las doctrinas de la escuela del arte por el arte, que él ilustró con los Poemas saturnianos y las Fiestas galantes. Después, tras sus tempestuosas relaciones con Rimbaud, emprende su itinerario de "poeta maldito": hogar destruido, "paraísos artificales", libertinaje, hospital (en Broussais, donde muere); admirado retrospectivamente por los simbolistas, que inventan para él el "verlenianismo", la leyenda del poeta depravado-ingenuo-genial. En 1894 fue elegido "príncipe de los poetas". Los simbolistas, después de haberlo reclamado, renegaron de él. Los surrealistas protestaron por el rango que le había sido dado por los simbolistas ("poeta sobreestimado", juzgó André Breton). El lugar (importante) de Verlaine se sitúa en una encrucijada en la que será el versificador preciosista, maestro de las disonancias y de los ritmos impares, que susurra un monólogo interior, y el erotismo poético tal como lo ha revelado el surrealismo. Al margen de varios poemarios que sólo ocasionalmente recuperaron su antigua magia -Amour (1888)-, lo más destacado de su producción posterior fueron textos en prosa como el ensayo Les Poètes maudits (1884; Los poetas malditos), decisivo para el reconocimiento público de Rimbaud, Stephane Mallarmé y otros autores, y las atormentadas piezas autobiográficas Mes hôpitaux (1892; Mis hospitales) y Mes prisons (1893; Mis prisiones).[v]


Arthur Rimbaud
(Charleville, Ardenas, Francia, 20-X-1854 - Marsella, Francia, 10-XI-1891). Jean-Nicolas-Arthur Rimbaud. Poeta francés. La obra poética de Rimbaud, manifestación de la faceta más visionaria del simbolismo francés e interrumpida voluntariamente por su autor a la edad de 19 años, constituyó un punto de referencia fundamental para las vanguardias literarias surgidas en las primeras décadas del siglo XX.
Jean-Nicolas-Arthur Rimbaud nació en Charleville, Ardenas, Francia, el 20 de octubre de 1854. Educado en un ambiente de estricta disciplina por su madre, cursó estudios en el colegio de su ciudad natal y entre 1870 y 1871 su espíritu de rebeldía lo impulsó a escaparse varias veces de su casa. Sus poemas de este tiempo -entre ellos el célebre «Le Bateau ivre» («El barco ebrio»)-, si bien respondían a una versificación tradicional y establecían una analogía típicamente simbolista entre naturaleza y estados de ánimo subjetivos, poseían ya la extraordinaria alquimia verbal característica de su autor y mostraban la oposición al orden social y moral y la concepción del poeta como «visionario» que Rimbaud expuso en la posteriormente llamada «Lettre du voyant» («Carta del vidente»), escrita a un amigo en mayo de 1871.
A fines de ese mismo año, Rimbaud marchó a París, donde fue acogido por el poeta Paul Verlaine. Ambos iniciaron una agitada relación amorosa, prolongada con numerosas disputas en diversos lugares de Francia, el Reino Unido y Bélgica, que llegó a su fin en Bruselas en el verano de 1873 cuando Verlaine hirió a su compañero de un disparo tras una discusión. A ese período corresponden en su mayor parte la colección de poemas en prosa Iluminations (Iluminaciones), publicada en 1886, que reflejaban en imágenes de alucinada y enigmática belleza los abismos interiores del joven escritor.
Tras su ruptura con Verlaine, Rimbaud regresó brevemente a Charleville. Allí escribió Une Saison en enfer (1873; Una temporada en el infierno), conjunto de torturados poemas en prosa que indagaban en el inconsciente de su autor y expresaban su sentido de fracaso como hombre y poeta. La fría acogida del libro decidió a Rimbaud a abandonar definitivamente la literatura.
Tras un período de varios años de vagabundeo por Europa, en los que desempeñó los más diversos oficios, Rimbaud se embarcó en 1879 con destino a Adén. De allí pasó a Etiopía, país en el que llegó a amasar una verdadera fortuna como traficante de armas. Pese a que su nombre se hizo conocido en Francia gracias a Verlaine, que lo elogió enLes Poètes maudits (1884; Los poetas malditos) y dio a la luz las Iluminaciones, el poeta sólo regresó a su patria poco antes de su muerte, aquejado ya de un cáncer incurable.
Arthur Rimbaud falleció en Marsella el 10 de noviembre de 1891. Si el influjo directo de su poesía fue perceptible sobre todo en el surrealismo y las tendencias relacionadas con este movimiento, su reivindicación de la libertad del artista para crear sus propias formas expresivas marcó el inicio de una nueva sensibilidad literaria.

Stéphane Mallarmé[vi]
(París, Francia, 18-III-1842 - Valvins, Francia, 9-IX-1898). Poeta francés. El poeta Stéphane Mallarmé desarrolló una densa, oscura y hermética creación lírica que, junto con la de Paul Verlaine, supuso el punto de partida para el movimiento conocido como simbolismo.
Étienne Mallarmé, más conocido con el nombre de Stéphane, nació en París, Francia, el 18 de marzo de 1842. La lectura de las obras de Charles Baudelaire y de Edgar Allan Poe despertó su vocación literaria y sus primeros poemas aparecieron publicados en 1862. Ese mismo año se trasladó a Londres con el fin de perfeccionar sus conocimientos de la lengua inglesa y, a partir de 1863, comenzó a enseñar dicho idioma en diversas escuelas provinciales. Paralelamente, continuó componiendo poesía y en años sucesivos inició la redacción de Hérodiade (Herodías) y L’Aprés-midi d’un faune (La siesta de un fauno), dos extensos poemas dramáticos en los que pretendió analizar la esencia del mundo irreal y su conexión con la realidad.
A partir de 1871, Mallarmé continuó su actividad docente, esta vez en París, manteniéndose alejado en un principio de los círculos literarios. Por aquella época se publicaronToast funèbre (1873; Brindis fúnebre) y Le Tombeau de Edgar Poe (1876; La tumba de Edgar Poe), y desde 1880 el poeta comenzó a celebrar en su casa de París una tertulia literaria a la que acudían sus jóvenes seguidores.
Prácticamente desconocido hasta entonces, Mallarmé alcanzó celebridad de forma repentina gracias a Paul Verlaine y a J.-K. Huysmans. El primero le dedicó un artículo en su obra Les Poètes maudits (1883; Los poetas malditos) y el segundo lo elogió en su novela À rebours (1884; Al revés). A partir de ese momento, el autor fue reconocido como uno de los poetas más eminentes del momento. El prestigio alcanzado no impulsó, sin embargo, a Mallarmé a abandonar la enseñanza, en la que continuaría hasta jubilarse en 1894. Entre sus últimos poemas destacó Un Coup de dés jamais n’abolira le hasard (1897; Una tirada de dados nunca abolirá el azar).
Stéphane Mallarmé murió en Valvins, una aldea cerca de Fontainebleau, el 9 de septiembre de 1898.

El idealismo
La obra de Mallarmé es notablemente breve. Una gran parte de su pensamiento poético y literario se transmitió (imperfectamente, por desgracia) de una manera oral: las reuniones que tenían lugar los martes en su casa dle nº 89 de la Rue de Rome (y de las que las Divagaciones nos han dejado algunos vestigios) congregaron a numerosos contertulios, entre los que se contaban Maeterlinck, Verhaeren, Verlaine, Gide, Valéry, Claudel, Jarry, Léon-Paul Fargue, etc.
El poeta, sumido, en cuanto hombre, en el mundo relativo, cambiante e imperfecto de la vida cotidiana, busca un absoluto (en Mallarmé, el Azur); para ello, debe apartarse de la visión descriptiva de las cosas y descubrir, mediante un esfuerzo propiamente poético, un mundo puro, una especie de mundo de las ideas. El instrumento de creación se convierte aquí, no en la imaginación (subjetiva u objetiva), sino en el arte del lenguaje (Mallarmé, profesor de inglés, era por otra parte un lingüista). Como dijo y escribió, esperaba crear por ese medio una obra arquitectónica, "El Libro, persuadido, en el fondo, de que no hay más que uno, la explicación órfica de la tierra, que es el único deber del poeta y el juego literario por excelencia" (Carta autobiográfica a Verlaine, publicada en 1924). De hecho, ese Libro no apareció nunca, y ahora vamos a comprender por qué.

En busca del absoluto poético
– En una de sus primeras obras (escrita sin duda entre 1867 y 1870), pero publicada póstumamente en 1925), que es un cuento en prosa, Igitur (es el héroe abstracto del cuento, pero es también la palabra inicial del pasaje que, en la versión latina de la Biblia, se refiere a los Elohim, los Ángeles-Dios, antepasados de los Elbehnon), Mallarmé plantea el problema poético: para el poeta, heredero de los Elohim, se trata de recoger la locura de éstos y crear nuevamente, mediante el lenguaje, un mundo ideal, absoluto, tras haber abandonado lo real, "lo real porque vil". Pero muy pronto Mallarmé se dio cuenta de que este proyecto rebasaba los límites de la creación poética. En La siesta de un fauno, expresa muy bien esta impotencia del poeta: el fauno ha soñado con un mundo absoluto (las ninfas), se despierta e intenta prolongar su sueño, es decir, intenta organizar un universo poético que escape a lo real.
– Después, Mallarmé no hizo más que esbozar ese mundo de la realidad poética y, tras un larguísimo silencio de diez años, su último poema, Una tirada de dados nunca abolirá el azar, dejó constancia del fracaso de esa tentativa. A decir verdad, para emplear una expresión de Henri Clouard, la estética de Mallarmé es una estética por el vacío. El universo poético absoluto que él quiere recrear mediante una cierta alquimia verbal con ayuda de palabras enmarañadas, utilizadas con un "sentido más puro", de una sintaxis difícil, e incluso, a veces, de la presentación tipográfica, que distribuye las palabras sobre la página blanca como notas musicales en un pentagrama, es un universo helado en el que cuesta mucho trabajo penetrar.
Mallarmé, por su lenguaj, entroncó con la tradición de la poesía hermética, que en Francia se remona a Scève. Creó la poesía difícil, el arte del verso de múltiples sentidos y con el que apenas si cabe más relación que con un encantamiento. Incluso pudo pensar que su arte era un callejón sin salida; de hecho, era una avenida, pero iba a parar al vacío.

Bibliografía: 
Simbolismo. (2009, julio 30). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 01:54, diciembre 4, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Simbolismo.

[i] Verlaine, P. (2011). Los poetas malditos ((2ª edición) ed.). España: Icaria Editorial.
[ii] Arthur Rimbaud. (2009, agosto 4). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 11:22, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Arthur_Rimbaud.

[iii] Stéphane Mallarmé. (2009, agosto 24). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 15:23, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/St%C3%A9phane_Mallarm%C3%A9.

[iv] Paul Verlaine. (2009, junio 29). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 10:55, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Paul_Verlaine.


[v] Paul Verlaine. (2009, junio 29). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 10:55, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Paul_Verlaine.

Arthur Rimbaud. (2009, agosto 4). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 11:22, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/Arthur_Rimbaud.
[vi] Stéphane Mallarmé. (2009, agosto 24). BU - Mienciclo Recursos Académicos, . Extraído 15:23, diciembre 3, 2012 de http://www.mienciclo.es/enciclo/index.php/St%C3%A9phane_Mallarm%C3%A9.


Andrea Mariam Oropeza García

No hay comentarios:

Publicar un comentario